En muchas ocasiones, me encuentro con personas que buscan emprender proyectos que en la mayoría de las ocasiones suenan genial, son innovadores y divertidos, sin embargo, cuando les invito a que me hablen del sector, del mercado, de la situación actual de la competencia (si hay),…la realidad es que muy pocos aseguran haber realizado una «pequeña» investigación social y/o de mercado (que esto de pequeña en nuestro caso que nos jugamos dinero, tiempo y otros recursos, debería ser mucho más) y entender perfectamente las reglas del juego del sector en el que quieren operar.
Y aunque algunos emprendedores, que buscan emprender en el sector digital, te lanzan en la mesa algunos informes de Google Trends, Adwords, etc y te dicen: Lo ves? Te das cuenta todas las búsquedas que hay? Está creciendo tal sector, etc…No ven más allá de los datos de nuestro querido Google y se olvidan que el mercado no es de una o dos empresas, sino afortunadamente de miles de personas y empresas, y al igual que en un caso concreto puede haber mucha demanda, posiblemente haya mucha oferta, sin embargo, esto no les agrada analizarlo con tanto detenimiento. ¿Por que? Quizás por el miedo a encontrar algo que no quieren? Más competencia de la debida?….
Aquí es cuando les hablamos (por si acaso y para que se enfrenten más vivamente a sus miedos), del llamado Marketing Lateral, una metodología diseñada por Philip Kotler y Fernando Trías de Bes, en la cual, partiendo de un producto o servicio concreto y ya existente se diseñan nuevas ideas empleando el pensamiento lateral (creativo) y nos permite encontrar resultados diferentes que hasta ahora no habíamos imaginado. Esta puede ser una de las formas más eficaces para no desmotivarnos, cuando nos damos cuenta que hay muchos competidores y en definitiva un sector o mercado está saturado. Para que luchar por un mismo mercado si podemos crear uno nuevo? Este puede ser el reto!
Emprender no es únicamente tener una idea genial y lanzarte a ponerla en marcha, quizás sería lo más parecido a ser un creativo y kamikaze juntos. Y esto sin lugar a dudas, no debería ser la definición de una persona emprendedora (aunque el riesgo y las pasión por lo creativo y original van en nuestro ADN) pues vamos abocados al fracaso instantáneo o por no ser tan pesimista…digamos que fracaso a corto plazo.
Cuando te planteas emprender un proyecto empresarial, debes asegurarte que controlas el sector donde vas a trabajar, entiendes los pros y los contras, así como la situación actual de otros factores y variables que están directa o indirectamente relacionados. Para ello tendrás que tener también clara tu misión, visión y valores, y aunque esto tiene para estar hablando un par de días, yo lo resumiría principalmente en «aquello que te hace único/a y aporta valor en la sociedad en la que vivimos».
«Mi consejo es que si realmente quieres emprender en serio, te pongas las pilas e investigues, busques toda la información posible del sector, del mercado, de tu competencia y analices para entender si lo que pretendes construir o desarrollar existe o no, y si existe, en qué mejora la propuesta de valor y qué ganará tu cliente o usuario respecto la oferta de la competencia. Si crees que está saturado, pero te encanta lo que tienes entre manos, no te preocupes, utiliza metodologías como la que te recomiendo de Marketing Lateral y prueba a idear nuevas soluciones para generar nuevos mercados y no luchar tan intensamente contra tus posibles competidores.
Autor: Jonathan Delgado, Fundador y Director de Coffeework Global Innovation.